viernes, 13 de junio de 2014

TEMA 12. CIENCIA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA FUNDES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BASICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
ASIGNATURA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


TEMA 12. CIENCIA, POLÍTICA Y SOCIEDAD
**Material compilado por el Mg. Álvaro Díaz

Objetivo particular

El alumno conocerá las implicaciones que existen en las relaciones entre ciencia política y sociedad, partiendo del concepto de ideología.
Temario detallado

12.1.     Conocimiento y sociedad
12.2.     Ciencia y poder político
12.3.     La explicación social del conocimiento
Introducción
Para el estudio de este tema se sugiere el artículo de Jorge Núñez Jover en el que hace una revisión histórica del desarrollo de la tecnología y la ciencia; describe cómo esa evolución tecnológica ha permitido configurar la organización en las empresas e industrias; y expone por qué los gobiernos de los países han fomentado la investigación científica con el fin de obtener beneficios económicos. Asimismo, cuestiona si vivimos en la sociedad del conocimiento, a lo que poco a poco trata de responder. Y concluye que el conocimiento es una fuente importante de poder; pero en un mundo desigual, se convierte en una fuerza más en manos de quienes detentan el poder económico y militar. Ignorar esa realidad, dice el autor, oscurece nuestra comprensión de la ciencia y la tecnología.


Para el segundo y tercer subtemas se sugiere la lectura del artículo de Juan Manuel Silva Camareno 12.1.  Conocimiento y sociedad

Núñez Jover hace una revisión histórica de la relación: ciencia, técnica y sociedad. Señala que el desarrollo tecnológico desde lo económico, lo político hasta lo psicosocial. “La tecnología lo invade todo en el mundo contemporáneo. Tal omnipresencia es resultado histórico tras el cual se revelan varios destacados procesos sociales que explican el estado actual de la ciencia y la tecnología. Esos procesos son:

a. La Revolución científica de los siglos XVI y XVII que dio origen a la ciencia moderna y desencadenó en procesos de institucionalización y profesionalización de la práctica científica …

b. Las revoluciones industriales y los profundos cambios que las acompañan. (…) El paradigma tecnológico que se desenvuelve en las tres últimas décadas ha sido intensivo en el consumo de conocimientos e impactante en términos de impacto social.

c.  El ascenso del capitalismo y su dominio planetario afirmado luego de la crisis del socialismo europeo. La consolidación del capitalismo y de la ciencia moderna son dos procesos históricamente paralelos e interconectados.

d. El surgimiento, afirmación y crisis del sistema mundial del socialismo. Tanto por sus esfuerzos y éxitos en el campo de la ciencia y la tecnología como por las respuestas que sus avances demandaron del capitalismo en el contexto de la guerra fría, la existencia del socialismo ha sido un hecho social fundamental para explicar el desarrollo científico y tecnológico de este siglo.

e. La fractura planetaria entre países desarrollados y subdesarrollados. La riqueza mundial está concentrada en un grupo de países lo que les proporciona un enorme poder en las relaciones internacionales. Ese poder se apoya en el dominio de la ciencia y la tecnología.


Los procesos mencionados nos remiten a los acontecimientos europeos que transcurren fundamentalmente en los siglos XV y XIX. En ese plazo se desenvuelven en Europa tres grandes procesos: la revolución burguesa la científica y la revolución industrial.
12.2.  Ciencia y poder político

Tal vez este apartado debería estar después de la explicación social (12.3) del conocimiento, pues es en ése donde se explica cómo se da la relación ciencia - sociedad y ciencia –gobierno.


Una vez que Jorge Núñez ha hecho una cronología de cómo ha sido la evolución de la ciencia, y establece cuál es la relación entre el apoyo a la ciencia por parte de los gobiernos y la segunda guerra mundial, es posible entender por qué los países industrializados apoyan el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ya después de la década de los setenta, se establece un paradigma tecnológico cuyas características son:

a. Creciente rol de las innovaciones tecnológicas.

b. Mayor demanda de la información y nuevos conocimientos.

c.  Gran demanda de investigaciones aplicadas.

d. Tendencia a la comercialización del nuevo conocimiento.

e. Auge de la transnacionalización de la economía mundial participación creciente de los Estados y de las empresas transnacionales en la generación y la difusión de las nuevas tecnologías.
Todo lo anterior ha traído cambios en las políticas estatales y gubernamentales y a hacer creer que vivimos en una sociedad de la información. En la que se generan muchos conocimientos e información y que todos estamos enterados de los avances de la ciencia y de la tecnología.





12.3.  La explicación social del conocimiento

Señala Jorge Núñez que la ciencia y la tecnología son procesos sociales. Para fundamentarlo, hace una revisión histórica en la que señala los cinco procesos sociales importantes que se expusieron antes. Luego explica que la organización institucional de la ciencia ha atravesado por tres grandes etapas: la amateur, la académica y la profesional. La fase amateur, entre 1600 y 1880 se caracterizaba porque la ciencia se desarrollaba en las universidades, alejada del gobierno y de la industria. Esos “amateurs” se consideraban filósofos naturales y desconocían las especializaciones. Entre 1800 y 1940 transcurrió la fase académica. Se trataba de una actividad profesional que requería de una mayor formación técnica y se asocia con la creciente especialización. El trabajo científico se desarrolla principalmente en las universidades. Según esta imagen es la búsqueda desinteresada de la verdad. Desde esta perspectiva, el científico es un ser que no tiene presiones e intereses no científicos. Esta imagen se irá transformando. Su respaldo mayor ha estado en la creciente institucionalización de la ciencia, la aparición de las funciones de investigación y de posgrado como actividades sustantivad de las universidades. De 1860 a 1910 transcurre la fase profesional, precisamente durante la segunda revolución industrial. En esta parte de su texto, el autor describe cómo las industrias y laboratorios van incorporando mano de obra calificada. Apunta que en 1923 surgen las primeras organizaciones gubernamentales para difundir y coordinar los esfuerzos de la investigación científica. De ahí que esto sea un dato importante para entender la intervención gubernamental en la ciencia durante el siglo XX.
Además agrega que a partir de ese momento, esa intervención se consolidó con la guerra fría y el llamado “Proyecto Manhattan” y así inicia la consolidación de los países industrializados.









Bibliografía del tema 12

ARENDT, Hannah, “Prólogo”, en La condición humana, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 13-19.
DE GORTARI, Elí, “Métodos y técnicas” en El métodos de las ciencias. Nociones elementales, Grijalbo, México, 1979, pp. 33-43.
FERRATER MORA, José, Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona, 2001 (cuatro tomos). (de ciencia, método y técnica).
HABERMAS, Jürgen, “Ciencia y técnica como ideología” en Ciencia y técnica como ideología, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2001, pp. 53-112.
————, “Dogmatismo, razón y decisión” en Teoría y praxis. Estudios de filosofía social, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2000, pp. 288-313.

NÚÑEZ Jover, Jorge, “La ciencia y la tecnología como procesos sociales”, en Tecnología y sociedad, La Habana, Editorial Félix Varela, pp. 43-62. (Esta lectura se encuentra en la VVAA. Selección de lecturas para Metodología I, México, FCA-SUA, 2005.
RUSSELL, Bertrand, “El conflicto entre la técnica y la naturaleza humana”, en Autoridad e Individuo, Fondo de Cultura Económica, México, 1973, pp. 61-85.
———, “La técnica científica” en La perspectiva científica, 6ª ed., Ariel, México, 1980, pp. 113-164.
SILVA CAMARENA, Juan Manuel, “Humanismo, técnica y tecnología (tres partes)”, Revista Contaduría y Administración, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de 2000, No. 197,198, 199.






Actividades de aprendizaje

A.12.1.  Elabora un mapa conceptual en el que establezcas la relación entre conocimiento, sociedad y poder político.

A.12.2.  Lee el texto de Jorge Núñez Jover cuya referencia se encuentra en la bibliografía de este tema.

A.12.3.  Escribe tus comentarios acerca de lo que expone Jorge Núñez, a fin de generar una discusión con los compañeros del grupo donde tu asesor será el moderador.

A.12.4.  Redacta un reporte de lectura del texto (citado arriba) de acuerdo con los lineamientos que se establecen en el anexo 1. Considera los comentarios y conclusiones de los compañeros y el asesor para que contrastes con tus opiniones en tu reporte.

A.12.5.  Entrega o envía el reporte por correo electrónico a tu asesor
Cuestionario de autoevaluación

Para responder las siguientes preguntas deberás consultar los textos cuyas referencias se encuentran en la bibliografía al final del tema.
1.         ¿Cuál es la relación entre el poder y el conocimiento científico?
2.         ¿Cómo influye el conocimiento científico en la toma de decisiones de los gobernantes?

3.         ¿Cómo es la relación entre la sociedad y el conocimiento?
4.         Según Jorge Núñez Jover, ¿cuáles son los procesos sociales que han permitido el auge de la tecnología?

5.         Explica cuáles son las fases por las que ha atravesado la institucionalización de la ciencia?
6.         ¿Cuáles son las características del nuevo rol tecnológico?

7.         Describe cómo se ha desarrollado el interés gubernamental de los Estados Unidos por la ciencia.




¿Qué datos muestra Jorge Núñez Jover en las gráficas que apoyan sus  argumentos?

8.         ¿Cuáles son las tres fases de la política y su vinculación con la ciencia?

9.         Argumenta si en realidad vivimos en una sociedad de la información.
Examen de autoevaluación

Para responder las siguientes preguntas deberás leer el texto de Jorge Núñes
 Jover cuya referencia se encuentra en la bibliografía del tema.


1.   Los países industrializados han considerado áreas de interés de la ciencia para financiarlas

2.  En México, la ciencia es parte de la agenda política


3.  Ciencia y tecnología no son parte de la agenda política


4.  El conocimiento no es fuente de poder

5.    La idea de tecnología está vinculada con aparatos, equipos y máquinas

6.  Las teorías científicas representan todos los resultados de la ciencia

7.  Las tendencias actuales de formación profesional son están alejadas del conocimiento científico

8.  La idea de ciencia sólo se asocia al qué hacer y no al cómo

9.  La tecnología es unidimensional

10. No hay nexos entre ciencia- tecnología – sociedad



1















No hay comentarios.:

Publicar un comentario